Con una nueva medida nacional que apunta a reducir el costo de la energía eléctrica, se reabre el debate sobre lo que realmente paga el municipio a EPEC y cuánto debería impactar el recambio a luminarias LED en las facturas de los vecinos.
En los últimos días, se conoció una medida nacional que podría implicar una reducción en el costo de la energía eléctrica, algo que los vecinos de Villa Carlos Paz recibirían como una bocanada de aire fresco en medio de una profunda crisis económica. Sin embargo, la noticia vuelve a poner sobre la mesa un tema que hasta ahora ha permanecido cubierto por un velo de opacidad: ¿cuánto paga realmente el municipio a EPEC por consumo eléctrico y cuánto recauda la empresa a través de las boletas de los vecinos?
Lo cierto es que, desde hace años, el municipio completó el reemplazo de la matriz de iluminación pública tradicional —basada en lámparas incandescentes o de vapor de mercurio— por un sistema más moderno y eficiente: luminarias LED. Y si bien este cambio es positivo en términos de sustentabilidad, también conlleva un ahorro económico de proporciones que el municipio jamás explicó si trasladó o no a los contribuyentes.
Los números son contundentes. Una luminaria de vapor de mercurio de 400 watts puede ser reemplazada por una luminaria LED de solo 100 watts, lo que reduce el consumo entre un 60% y un 80%. En términos concretos, si una luminaria consume 4 kWh por noche y ahora consume solo 1 kWh, el ahorro por luminaria es de 3 kWh diarios. En una ciudad con 1.000 luminarias, el ahorro mensual podría alcanzar los 9 millones de pesos. ¿Dónde está ese dinero?
Consultado al respecto, el Concejal Daniel Ribetti expresó: “El municipio jamás brindó información clara sobre cuánto paga efectivamente por el consumo eléctrico, ni cuánto se recauda a través del ítem correspondiente en las facturas de EPEC. Esta falta de transparencia resulta aún más grave en un contexto donde la mayoría de los hogares hace malabares para llegar a fin de mes, y donde cada peso cuenta, en el caso de los comercios, donde el consumo eléctrico es mayor, las cifras son millonarias”
La expectativa está puesta ahora en que esta nueva disposición del Gobierno nacional sirva como punto de partida para que el intendente Esteban Avilés y su equipo informen con claridad sobre los costos reales de la energía pública, cuánto representa hoy el consumo municipal, y fundamentalmente, por qué nunca se consideró trasladar el millonario ahorro a las tarifas que abonan los vecinos.
Porque si el municipio gasta menos y los vecinos pagan lo mismo o más, hay algo que no cierra. Y es hora de que lo expliquen.